Visita a la Ruta del Vino de Navarra para conocer buenas prácticas en turismo enogastronómico

La Ruta del Vino Rioja Oriental ha llevado a cabo un viaje de familiarización técnico-profesional el pasado 15 de julio con el objetivo de conocer de primera mano experiencias inspiradoras y buenas prácticas en el ámbito del turismo enogastronómico. Esta acción se enmarca dentro del servicio ‘Viajes de familiarización a otros destinos para conocer buenas prácticas en el ámbito de la experiencia’, en el marco del proyecto “RUTAS DEL VINO DE ESPAÑA. EXPERIENCIAS 360” financiado por el Ministerio de Industria, Comercio y Turismo a través del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia y por la Unión Europea.

Buenas prácticas gastroturísticas en la Comunidad Foral

El viaje, promovido por la Asociación para el Desarrollo Rural de La Rioja Oriental, entidad gestora de la Ruta del Vino Rioja Oriental, tuvo como destino la vecina Ruta del Vino de Navarra, un territorio que ha desarrollado en los últimos años un modelo turístico innovador, centrado en la sostenibilidad, la conexión con el producto local y la implicación directa de la comunidad.

Durante la jornada, los participantes —socios y agentes vinculados a la Ruta riojana— visitaron cuatro experiencias de referencia:

  • El Museo de la Trufa (Metauten), donde conocieron el funcionamiento del centro de interpretación, las peculiaridades del cultivo de la trufa negra en Navarra y participaron en una cata de productos trufados maridados con vino local.
  • Bodegas Emilio Valerio (Dicastillo), una bodega que integra viñedo, trujal y producción ecológica. Los asistentes pudieron conocer su apuesta por la agricultura biodinámica, la mínima intervención enológica y la reutilización de residuos como compost natural, así como participar en una degustación con productos de kilómetro cero.
  • Bodegas Lezaun (Lácar), con más de 30 años de trayectoria en viticultura ecológica, donde se abordaron temas como la historia vitivinícola del valle de Yerri, los retos de la agricultura sin químicos, y la evolución hacia un modelo de negocio basado en la venta directa y la producción responsable.
  • Casa Basaula (Muneta), una iniciativa de turismo regenerativo donde los visitantes recorrieron un sendero interpretativo entre mariposas y espantapájaros construidos por vecinos del pueblo. El enfoque, centrado en la implicación comunitaria y la valorización del entorno, se completó con una merienda-picnic elaborada con productos locales.

Aprendizajes e información de retorno

Este viaje ha permitido al grupo de la Ruta del Vino Rioja Oriental no solo adquirir conocimientos prácticos aplicables a su propio territorio, sino también establecer vínculos con otros actores del enoturismo nacional, abriendo vías de colaboración y adaptación de nuevas propuestas.

La experiencia ha sido valorada muy positivamente por los asistentes, quienes han destacado el valor del aprendizaje in situ, el intercambio profesional y la posibilidad de identificar modelos replicables en el ámbito del producto turístico, la gestión de la sostenibilidad o el diseño de actividades diferenciadoras.

Esta acción responde al objetivo de generar herramientas y referentes reales para el desarrollo de experiencias innovadoras dentro de la Ruta del Vino Rioja Oriental, reforzando su posicionamiento como destino turístico vinculado al vino, la gastronomía y el desarrollo rural.

keyboard_arrow_up